Cuando los síntomas de la esclerosis múltiple empeoran, casi siempre nos ponemos en lo peor: ¡un brote! Pues no necesariamente es eso lo que te está ocurriendo. Otra causa de empeoramiento de los síntomas son los seudobrotes. Te contamos lo que son.
Para entender lo que es un seudobrote, primero explicaremos qué es un brote. Se llama así a la aparición de nuevos síntomas neurológicos o al empeoramiento de los ya existentes. Estos síntomas aparecen en horas o días, permanecen estables durante días o semanas y después, poco a poco, empiezan a mejorar a lo largo de varias semanas o, incluso, meses.
Los brotes se deben a nuevas lesiones de la sustancia blanca, por destrucción de la mielina; estas lesiones se ven en la resonancia magnética nuclear (RMN). Debido a que la causa es el daño del sistema nervioso, los brotes pueden dejar secuelas, es decir, los síntomas no siempre desaparecen por completo.
Por su parte, el seudobrote se manifiesta como el empeoramiento de los síntomas existentes o la aparición de otros que se experimentaron en el pasado. En este caso, la causa no es un nuevo ataque del sistema inmunitario; no hay inflamación ni destrucción de la mielina. En la RMN no se encuentran lesiones nuevas. Por tanto, los seudobrotes no dejan secuelas neurológicas.
En los seudobrotes, los síntomas empeoran por culpa de diversos factores:
Existen algunas características que diferencian un brote de un seudobrote:
Todos estos datos ofrecen pistas de si estás sufriendo un brote o un seudobrote. Sin embargo, a veces es difícil diferenciarlos y es necesario hacer una RMN para comprobar si han aparecido lesiones nuevas. Si es así y el brote es grave, puede ser necesario tratarlo con corticoides. Si, por el contrario, estamos ante un seudobrote, el tratamiento será el de la causa (antibióticos para las infecciones, antitérmicos para la fiebre, etc.).
Fecha de publicación: 03/2019
1812063377